PEDAGOGÍA AFECTIVA V/S PEDAGOGÍA TRADICIONAL
¿Qué es pedagogía?
Es un conjunto de
saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que
pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera
social. Por lo tanto es una ciencia aplicada con características psicosociales
que tiene la educación como principal interés de estudio. Es importante
destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y
disciplinas como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología
¿Qué es la pedagogía afectiva?
Tiene el propósito de educar
individuos felices mediante la enseñanza afectiva en donde los sentimientos se
concierten en el núcleo de una educación humana, orientada a formar personas y
no solo a personas laborales.
Busca el crecimiento
personal y colectivo en donde se promueve las relaciones personales ,
disminuyendo el tiempo el dinero y esfuerzos ya que cada individuo va estar
mayor motivado por aprender al no ser obligado y maltratado.
¿Qué es la pedagogía tradicional?
La pedagogía
tradicional, es aquella en la cual los conocimientos de los estudiantes son
aprendidos y enseñados sin innovaciones o estrategias las cuales, llevan al
educando al no ser reflexivo, crítico y analítico, es decir no hay aprendizaje
significativo.
conclusiones
ü Por medio de la pedagogía se educa y se enseña a las personas de diferentes formas, como lo
es la pedagogía afectiva y tradicional facilitando a gran modo que las personas
tengan conocimientos de todas las ciencias, que hay en el mundo y de los
cambios que van surgiendo en ellas.
ü La pedagogía afectiva es una de las formas de
aprendizaje más bonita que se está utilizando porque nos induce a investigar y
a informarnos de determinados temas, a
demás nos forma como personas críticas y reflexivas y hace que junto con
nuestros maestros formemos un buen equipo donde podamos intercambiar
conocimiento.
ü Este estudio de pedagogía afectiva y tradicional me
muestra una vez más que todo surge un cambio para mejorar, enseñándome a que
cada día es bueno informarse del cambio que van teniendo las cosas y aprender
cuales son las mejores formas en las que yo puedo educar a una sociedad con
respecto a la salud.
ü Por medio de este cuadro comparativo aprendí y
conocí en qué consiste la pedagogía afectiva y tradicional como también las
ventajas y desventajas que cada una de ellas tiene para que el aprendizaje y la
enseñanza sean mejores para el ser humano.
· Pedagogía Tradicional. [Internet].2014. [consulta el 26 de mayo de 2014] disponible a: http://www.slideshare.net/carlosgerardo/pedagogia-tradicional.
· La Pedagogía
afectiva como método de enseñanza aprendizaje en la facultad de derecho y
ciencias sociales. [Internet].2014. [consulta
el 26 de mayo de 2014] disponible en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/2674/1/LAPEDAGOGIAAFECTIVACOMOMETODODEENSE%C3%91ANZAAPRENDIZAJEENLAFACULTADDEDERECHOYCIENCIASSOCIALES.pdf
Fue
fundado el día 23 de julio del año 2010 en el municipio de charalá. Surgió bajo
la idea del padre Gonzalo córdoba y la Dra. Amparo Ofelia vega Albino alcaldesa
en ese año, debido a la problemática del momento que era que el adulto mayor no
contaba con un lugar donde se les prestara atención, donde compartieran con sus amigos, se divirtieran, mostrarán sus
cualidades, dones y talentos y ante esta necesidad fue que surgió esta
institución inscribiéndose inicialmente 196 adultos mayores actualmente es dirigida
por el Dr. Luis Alberto Cruz Pérez cuenta con 130 adultos mayores y ofrecen
servicios como programas de alimentación, actividad física, servicios de salud,
programas de alfabetización, acceso a la tecnología, programas de actividades
productivas e inclusión social.[1]
LA SALUD EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
Introducción
La salud es un término muy usado y mencionado hoy en día pero es cierto que muy pocos saben cuál es su significado. A medida que pasa el tiempo este va evolucionando, hemos encontrado la salud como oposición a la enfermedad, la salud como ideal de bienestar, la salud como equilibrio con el entorno, la salud como estilo de vida, la salud como desarrollo personal y social todas estas concepciones han sido criticadas, y mejoradas con el fin de buscar un concepto de salud que se ajuste al ser humano. Aunque para estos días la salud es denominada como el estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades definida por OMS debido a que aportaron nuevas contribuciones manejando las tres áreas físico, mental y social. Para los seres humanos mantener buena salud es estar bien en estas áreas mencionadas.
Desarrolló
Ideas principales y secundarias
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
Idea principal:
- El concepto de salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con la época y con las condiciones de vida de la población.
Ideas secundarias:
- Conocemos los significados de salud y enfermedad o solo sabemos explicarlos por lo que percibimos.
- El conocimiento está en la cultura y la cultura estas en el conocimiento de forma que el conocimiento, los conceptos son determinados por una sociedad.
- Al igual que las sociedades cambian y los individuos que los componen evolucionan los conceptos también se modifican
LA SALUD COMO OPOSICIÓN ALA ENFERMEDAD
Ideas principales
- La salud y la enfermedad son conceptos opuestos entonces la salud es la ausencia de enfermedades e invalideces.
- Enfermedad como un proceso con alteraciones locales (lesiones) que provoca trastornos funcionales debido a causas identificables y que siguen una evolución peculiar constante y medible.
Ideas secundarias
- La enfermedad la podemos acotar, aislar y tenemos experiencias de ella, y la salud sin embargo no parece medible, no es tangible.
- La salud consistiría en la normalidad como las no-existencias de lesiones.
- La salud como la condición natural o normal de la vida.
LA SALUD COMO IDEAL DE BIENESTAR
Idea principal
- La salud como el completo bienestar físico, mental, social y no solo la ausencia de afecciones.
Idea secundaria
- Una persona está sana no solo porque posee un cierto bienestar físico sino también por sus disposiciones mentales y por las condiciones sociales.
LA SALUD COMO EQUILIBRIO CON EL ENTORNO
Ideas principal
- La salud como el equilibrio que existe entre el individuo y su entorno
Ideas secundarias
- La salud es el estado puntual de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones de dicho medio.
- El elemento esencial de la enfermedad no reside en la infección sino en cualquier estimulo, interno o externo que altere la resistencia y rompa el equilibrio.
LA SALUD COMO ESTILO DE VIDA
Idea principal
Salud como aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria, y profundamente gozosa es decir una visión totalmente vinculada al comportamiento.
Ideas secundarias
- Salud conductual
- Encontrar la alegría en situaciones como: satisfacción en el trabajo, relaciones personales, el ocio, es una de las formas para obtener buena salud.
LA SALUD COMO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Ideas principal
Los agentes causales de las enfermedades son la biología humana 10%, el sistema sanitario 20%, el medio ambiente 30%, y el estilo de vida 40%.
Ideas secundarias
- El estilo de vida empleado para expresar el conjunto de conductas que conforman el modo de vida. Este depende del querer, saber, poder.
- La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente.
- La salud consiste en el equilibrio con nosotros mismos y con el medio que nos rodea.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CONCEPTO DE SALUD
Ideas principales
- la salud como de un bienestar dado, bienestar a conquistar, un recurso o capacidad, un recurso o capacidad a desarrollar, un proceso de desarrollo personal siendo todo esto lo que conforma el concepto de salud.
Ideas secundarias
- La enfermedad no sobreviene por un azar, y el hecho de tener salud es una suerte.
- Es responsabilidad de cada una alcanzar un grado de bienestar.
- La salud como un proceso, como algo dinámico, en equilibrio que cada vez podemos tener más o quizás menos.
IMPLICACIONES DE LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DE SALUD
Ideas primarias
- Todas las concepciones de salud tienen implicaciones ya sean educativo/auto responsabilidad, ambientalista, informativo, preventivo
Ideas secundarias
- La salud no proviene del propio individuo, sino que viene de afuera, del sistema.
- Las personas son responsables de su salud
- La persona no es un individuo aislado, sino que forma parte de una comunidad y de un entorno.
Comentario
La salud es un término muy importante y gozar de buena salud aún más importante y muchas veces no nos percatamos de saber cuál es su significado y de conocer todos los temas que encierra su concepto un ejemplo es la salud conductual porque es ahí donde nosotros somos los principales responsables de nuestra salud y según los comportamientos, actuaciones, abstinencias, desarrollo sociales y afectivos son los que nos llevan a tener una buena salud o un mal estado de salud, además conocer que gozar de buena salud es estar bien en las tres dimensiones tanto física, mental, social nos ayuda a que nosotros mismos contribuyamos a mejorar y tener siempre buena salud aunque sea llevando un estilo de vida favorable ya algunas cosas que influyen en nuestra salud se salen de nuestras manos como el medio ambiente y la biología humana.
Conclusión
- El concepto de salud ha ido evolucionando constantemente ya que la sociedad está en constante evolución y pues todos estos conceptos de salud tratan de que este sea completo y gracias a todas estas concepciones nosotros como regentes de farmacia podemos contribuir empezando con nosotros mismos, nuestra familia y la sociedad a educarnos acerca de la salud ya teniendo muy en claro en que áreas podemos actuar para mejorar nuestra salud como el estilo de vida y mejorarlo es nuestra meta ¿Cómo?: con voluntad ya que si no hay ,muy posiblemente no seremos capas. ejemplo si realizamos una dieta es necesario saber que debemos consumir ciertas comidas que son fundamentales para nuestro organismo, y con poder entonces a hacer realidad lo que nos trazamos. Entonces ayudémonos, que lo que cuidamos es nuestra salud y vida
- Gracias a este texto tan enriquecedor nos hace pensar y nos da iniciativa a que debemos informar a la comunidad, de que trata el concepto de salud pues mucha gente no sabe su significado sería muy bueno realizar folletos donde se presenten todas las concepciones de la salud. Para que ellos aprendan que estar enfermo no solo es estar bien físicamente sino tener disposiciones mentales y condiciones sociales y así ellos puedan enfrentar cualquier problema que tenga que ver con estas dimensiones de la salud y actuar frente a ellas de la manera pertinente
- El concepto de la salud a nivel mundial, es bueno que se mejore, porque así como nosotros evolucionamos y cambiamos en tantas cosas, a si siempre, se debe mejorar este concepto para que se ajuste a los nuevos cambios que los seres humanos tenemos y con tantas cosas nuevas que resultan
- Se aprendió a utilizar una nueva herramienta de trabajo que facilito nuestro aprendizaje
- La salud completa no la llegamos a tener pero nosotros como personas la debemos equilibrar tanto social, mental y físicamente.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
DEFINICIÓN
Es
aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades
sociales, culturales y económicas, No es un concepto neutral ni casual.
Principalmente remite a los continuos avances científicos (bioingeniería,
nuevos materiales, microelectrónica, difusión masiva de la informática, la
telemática y los medios audiovisuales de comunicación). A través de los cuales
nos proporciona: Nuevos canales de comunicación, nuevas simbologías, inmensas
fuentes de información; etc.
Configurando
así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en
nuestros comportamientos.
Sociedad
de la Información, es una fase de desarrollo social, caracterizada por la
capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) a
obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier
lugar y en la forma que se prefiera.
ORIGEN E HISTORIA
Su
origen se remonta a los setenta, cuando comenzó a percibirse que la sociedad
industrial empezaba a evolucionar hacia un modelo de sociedad distinta, en la
que el control y la optimización de los procesos industriales, en tanto que
claves económicas, son reemplazados por el procesamiento y manejo de la
información.
En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel
Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” donde formula que
el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los
servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura
central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información,
donde las ideologías resultarán sobrando.
Esta expresión reaparece con fuerza en los
años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC (Tecnologías de
Información y Comunicación). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y
de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y ha
sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias
agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. A partir de 1998,
fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en
la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
En este contexto, el concepto de “sociedad de
la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de
la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la
instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha
contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI)
y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones
nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo
ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas
entre ricos y pobres en el mundo.
CARACTERÍSTICAS,
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
v
Ser una sociedad globalizada
Ser una sociedad globalizada
v
Aparición de nuevos sectores
económicos
v Gira
entorno a las tecnologías de la información y comunicación.
v Velocidad
del cambio
Entonces la
sociedad de la información es:
“…En la sociedad de la
información ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida…" (A.
Cornella)
Conclusiones
- La sociedad de la información a dado una revolución muy grande en nuestro tiempo porque hay miles de maneras para adquirir diferente información, y no solo quedarnos con los conocimientos heredados por la escuela, colegio y universidad. sino cada día estarnos actualizando de todos los cambios que se dan globalmente.
- Además de brindarnos muchísima información nos permite comunicarnos con nuestros amigos, familias, conocidos que se encuentran a distancia ya sea en otra ciudad o país permitiendo mantener las relaciones personales a pesar de la distancia.
- Esta sociedad de información ha ayudado mucho a la educación porque es una herramienta más que facilita la investigación de diferentes asignaturas promoviendo el conocimiento de los estudiantes.
- Con esta nueva sociedad de la información he podido aprender grandes cosas como el manejo de las TIC, y también el saber seleccionar la información debido al exceso que hay. En mi carrera ha sido esta de mucha ayuda porque me ha permitido estar en contacto mis compañeros para realizar trabajos grupales ya que somos de diferentes lugares.
bibliográfica
- Sociedad de la información, [Internet].2014. [Consulta el 9 de junio de 2014] disponible a: http://www.slideshare.net/elizabeht12/roxy-8226323
- Sociedad de la Información: Características de la sociedad de la información: [Internet].2014. [Consulta el 9 de junio de 2014] disponible a http://sociedad-informacion3456.blogspot.com/2011/04/caracteristicas-de-la-sociedad-de-la.html
- | Sociedad de la Información |: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS:[Internet].2014. [Consulta el 9 de junio de 2014] disponible a http://inesghirardotti.blogspot.com/2007/09/concepto-y-caracteristicas.html
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN
ADULTOS
MAYORES
LEIDY CAROLINA MARTINEZ VALDERRAMA
JHON FREDY HORTA
" Estudiante Investigador, Tecnólogo
En Regencia De Farmacia Potencial.
Universidad Industrial de Santander"
Maestro Asesor de la Investigación,
Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
“Summa Cum Lauden”.UIS
PALABRAS CLAVES
Adulto
mayor, Alimentación saludable, Carbohidratos,
lípidos, proteínas, vitaminas, minerales.
INTRODUCCIÓN
El
adulto mayor tiene la necesidad de
llevar una La alimentación saludable que contenga todos los nutrientes básicos que necesita su
organismo para que funcione bien y A
medida que pasa el tiempo nuestro organismo va dejando de funcionar tan
perfectamente como cuando éramos niños,
así que hay que tener en cuenta que se debe consumir proteínas,
carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas y agua, entonces la dieta sigue
siendo la misma a lo largo de nuestra vida pero las necesidades nutricionales
individuales cambian según la cantidad en que se deban consumir y lo necesario
que sean para el organismo.
En
el adulto mayor es fundamental el consumo de fibra ya que esta les ayuda para
su digestión y evita el estreñimiento, otros alimentos serían la leche y sus
derivados, vegetales de hojas verdes y sardinas pues son la mejor fuente de
calcio y en la etapa de la vejez es muy necesario ya que se puede llegar
padecer de osteoporosis, así que es mejor prevenirla desde una etapa más
temprana consumiendo estos alimentos.
Esta
población depende en gran parte de todos
nosotros pues ellos podrán saber que comer pero necesitan de alguien que les de
buenas orientaciones y que estén pendientes de su alimentación muchos de ellos
viven solos y les da pereza cocinar para una sola persona así que no se
alimentan bien hasta incluso no comen y otros pues sufren alguna discapacidad o
tienen problemas para masticar entonces un adulto mayor debe estar bajo la
responsabilidad de otra persona más joven que le brinde las atenciones
necesarias y además que les hagan compañía pues ellos dieron todo por nosotros
en su juventud.
OBJETIVOS
Objetivo
General
- Informar a los adultos mayores del centro vida santa Martha del municipio de charalá sobre la alimentación saludable que deben llevar para estar sanos y vivir mejor.
Objetivos Específicos
- Identificar el rol del regente de farmacia en el tema de alimentación saludable en el adulto mayor.
- Identificar por medio de una encuesta, cuántos de los adultos mayores que asisten al centro vida santa Martha tienen conocimiento sobre la alimentación saludable que deben llevar aplicándola en su vida diaria.
- Conocer si a los adultos mayores del centro vida santa Martha se les ha educado Del tema de alimentación saludable.
- Motivar al adulto mayor a que es necesario llevar una alimentación saludable para que su organismo funcione de la forma correcta.
Que significa tener una alimentación saludable.
Significa
comer abundantes verduras y frutas diariamente, tomar leche o yogur con poca
grasa, preferir el pescado, pavo, pollo o carnes rojas Sin grasa, comer legumbres y granos enteros y beber mucha agua.
Estos alimentos nos permiten estar sanos y vivir mejor, porque
aportan una cantidad suficiente de proteínas, grasas esenciales, minerales,
antioxidantes y agua. Gracias a ellos, nuestro cuerpo funciona bien y crea los
mecanismos para defenderse de las enfermedades.[1]
Requerimientos Nutricionales
Las
necesidades nutricionales dependen de cada persona, su edad, sexo, contextura
física, condición biológica o patológica, actividad física, etc. Estas
necesidades se satisfacen por medio del consumo de diferentes nutrientes, entre
los cuales se encuentran proteínas, hidratos de carbono,
lípidos, vitaminas y minerales.[1]
[1]http://www.inta.cl/consumidores/index.php/articulos/adulto-mayor
Son la mejor fuente de energía para el
crecimiento, el mantenimiento y la actividad física y metal.Son moléculas conocidas comúnmente como
azúcares.
Se encuentran en alimentos con almidón o
en el almidón en sí, pueden ser naturales o refinados.[2]
Las
Grasas o lípidos
Las grasas son la mayor fuente de energía
de la dieta aparte de ayudar a mantener una piel y pelo saludable y a la
absorción y transporte por el torrente sanguíneo de las vitaminas solubles en
grasa A, D, E y K.
Las grasas cumplen varias funciones:
Energéticamente, Plásticamente,
Transportan proteínas liposolubles.
Dan sabor y textura a los alimentos.
La
Fibra
Las fibras son largas moléculas químicas
que pertenecen principalmente a las paredes de las células vegetales y que
nuestro organismo no es capaz de digerir.
Las fibras poseen propiedades muy
importantes:
Absorben el agua (hasta 5 veces su peso)
Aumentan el volumen de las heces eliminando
así el estreñimiento
Aceleran el tránsito intestinal
Permiten eliminar el colesterol y ciertas
sales biliares
Disminuyen la cantidad de glucosa y de ácidos
grasos en la sangre
Vitaminas
Las vitaminas son compuestos orgánicos
que cumplen diversas funciones en nuestro organismo. Algunas funciones tienen
que ver con el metabolismo. Otras con la manufactura de hormonas,
neurotransmisores del sistema nervioso, células de la sangre y material
genético. Muchas veces las vitaminas actúan acelerando las reacciones químicas
normales del organismo.
Minerales
y Oligoelementos
La
función de los minerales en el organismo es tanto estructural como reguladora. Tejidos
como hueso y dientes, regulan la transmisión neuromuscular, la permeabilidad de
las membranas celulares, el balance hidroelectrolítico y el equilibrio
ácido-base. Participa en procesos como la acción de los sistemas enzimáticos
regulando el metabolismo, contracción muscular, sistema nervioso, coagulación
de la sangre, etc. [1]
Las
Proteínas
Es necesario incluir alimentos ricos en
proteínas completas, debido a que contribuyen a mantener los órganos, tejidos
(músculos, huesos), y el sistema de defensas en buenas condiciones para
combatir las enfermedades.
Las proteínas que se encuentran en el
huevo, carnes, pescados, y lácteos son de mejor calidad que las que se
encuentran en alimentos de origen vegetal (legumbres y cereales). [1]
1) Alimentos
plásticos
Son sustancias nutritivas que
necesitamos para formar los tejidos de nuestro cuerpo. Aquellos que forman la
estructura de nuestro
organismo: los músculos, los huesos, las
vísceras.
Son nutrientes plásticos las proteínas
2) Alimentos energéticos
Son substancias nutritivas que nos
proporcionan la energía necesaria.
Son nutrientes con función energética.
Al ingerirlos, permiten que podamos realizar todas nuestras actividades diarias
(trabajar, comer, estudiar, correr, defendernos del frío, etc. Son nutrientes
energéticos las grasas y los hidratos de carbono.
3) Alimentos reguladores
Se trata de nutrientes que permitan a
nuestro organismo utilizar correctamente los otros nutrientes ya citados y
desarrollar por lo tanto sus funciones de modo adecuado.
Son sustancias sin valor energético a
las denominamos reguladoras: son las vitaminas y determinados minerales[2]
CENTRO DE VIDA SANTA MARTHA MUNICIPIO DE CHARALÁ
METODOLOGIA
POBLACIÓN OBJETO
Se
escogió para realizar el trabajo de campo sobre alimentación saludable a los
adultos mayores del centro vida santa
Martha del municipio de charalá que cuenta con 130 adultos mayores quienes
asisten a la institución de lunes a viernes en los horarios de 8:00am a 4:00pm
MOTIVO
DE LA ELECCIÓN
Se
seleccionó la población del adulto mayor teniendo en cuenta que el tema a
manejar es de alimentación saludable viendo que este se ajusta más a la
población del adulto mayor ya que su organismo es muy diferente al de una
personan joven y analizamos que en el centro vida Santa Martha del municipio de
charalá cuenta con 130 adultos mayores
la cual nos daría la oportunidad de informar a una gran población sobre la
alimentación saludable.
MUESTRA
El
total de adultos mayores del Centro Vida Santa Martha es de 130 personas por la
cual decidimos sacar un subconjunto de 22 personas para la aplicación de la encuesta por motivos de que hay una gran
población y nos salían muy altos los gastos.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Para
poder cumplir con los objetivos planteados se recurrió a la formulación de una
encuesta que se realizó a los adultos mayores del centro vida santa Martha del
municipio de charala Santander.
Instrumento de Recolección
De la Información
El instrumento utilizado
fue una encuesta que tenía como fin
Identificar si los adultos
mayores del centro vida santa Martha tienen
una alimentación saludable la cual cuenta con 11 preguntas cerradas.
Para una duración de 20 minutos (Ver anexo 3).
Resultados
de las Encuestas
Luego
de haber realizado la encuesta de la prueba piloto, la cual aplicamos a dos (02) personas, con el objetivo
de analizar si la encuesta planteada se comprendía bien al momento de
aplicarla; obteniendo buenos resultados continuamos con nuestro trabajo. ENCUESTA
TRABAJO DE CAMPO 2014.pdf
(ver anexo 1) RESPUESTAS
ENCUESTA PRUEBA PILOTO.pdf (ver anexo 2) De esta manera realizamos
nuestra intervención en el centro vida SANTA MARTA del municipio de Charalá
tratando el tema de ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ADULTO MAYOR.
Al hacer el analizis de las encuestas arrojaron los siguientes resultados.
Se observo que en el centro vida SANTA MARTA predomina el
genero femenino con un 55% de la poblacion.
Se
observó que la mayoría de los adultos mayores es decir el 64% no tiene
conocimiento acerca del tema, solo una persona lo sabe.
Se evidencio que el 100% de los adultos
mayores come tres veces al día, siendo recomendable comer por lo menos 4 veces al día.
Con
respecto al pan podemos decir que es un
alimento básico en nuestra vida diaria pero debe consumirse equilibradamente,
el 50% de las personas mencionó que era poco saludable, el 41% muy saludable y
el 9% nocivo para la salud.
El
50% de los adultos mayores consume más harinas que frutas y verduras, siendo esto una causa para el diagnostico de
las enfermedades, las carnes las consumen el 23% de las personas, es decir 5
personas, 2 personas (9%) consumen verduras y el 5% frutas y el 14% lácteos.
La
mayoría de las personas, el 55% no tiene problemas para masticar, las restantes
tienen problema para la masticación de los alimentos (45%).
El
café tiene sus daños y perjuicios ya que altera el sistema nervioso, algunas
personas lo consumen en exceso para
quitar el sueño, pero teniendo en cuenta en los adultos mayores no es bueno que
lo consuman en abundancia ya que su organismo es más susceptible que el de un
joven-adulto, de esta manera podemos ver que 2 personas de las 22 que se
entrevistaron toman una sola tasa al día, pero el 55% de los adultos Mayores
consumen dos tasas al día, 3 personas (14%) lo consumen más de tres veces al
día y el 23% (5 personas) no lo consume.
En
algunas ocasiones después de comer las personas sufren algún tipo de
enfermedad, como es el caso de los estos adultos donde el 59% sufre de
estreñimiento, que es la dificultad en al realizar la defecación, y el 41%
sufre de llenura producida por una mala digestión o digestión pesada.
Tomar
abundante agua es muy importante para el trabajo digestivo de nuestro
organismo, y también nos ayuda a hidratar y lo recomendado son tomar de 6 a 8 Vasos
diarios de agua, el 62% (13) de los adultos mayores toman tres vasos al día, y el 38% es decir 8
personas consumen 4 vasos al día.
Las
frutas y las verduras son importantes
para nuestro cuerpo ya que nos
brindan vitaminas, minerales y carbohidratos importantes para nuestro
organismo, a todos los 22 adultos mayores les gusta las frutas y las verduras. Se observa que solo el 27% de los adultos mayores consumen las frutas y verduras una o dos veces al día, y el 73% es decir 16 personas no las consumen por razones diferentes.
Por
medio del análisis se observó que el (67%) no consumen frutas y verduras porque
no las hay y a otros porque les cae mal (33%).
INTERVENCIÓN
Para
llevar a cabo nuestro trabajo de campo sobre alimentación saludable en el
centro vida santa Martha se hizo un plegable, carteleras, encuestas y se mostró un video todo acerca de la
alimentación saludable en adultos mayores, estas ayudas nos facilitaron la
forma de impartir la información haciendo que ellos aprendieran para que lo
aplicaran en su vida y pasaran un momento agradable.
TÉCNICA DE APRENDIZAJE
Para
hacer que los adultos mayores del centro vida santa Martha aprendieran de una
forma dinámica y divertida se realizó un juego llamado “adivina con imágenes”
lo cual consistía en que se escogían 7 adultos mayores y se les daban una
tarjeta que tenían un nombre de algún alimento saludable y ellos tenían que
pintarlo y sus compañeros descubrir que dibujo era, el que adivinara se ganaba
una mantecada.
Discusión de Resultados
Se analizó que en este centro vida los
adultos mayores no llevan una buena alimentación saludable, ya que no tenían
conocimiento acerca del tema, pero se pudo apreciar que mostraron interés por
aprender y entender que la alimentación
saludable es muy importante en la vida de cada uno de ellos.
Con los datos obtenidos de la encuesta final nos
damos cuenta que los adultos mayores del centro vida SANTA MARTA del municipio
de Charalá, comprendieron nuestra intervención realizada, ya que se vio el
interés en la actividad realizada y se notaron muy felices al tratar este tema
tan importante. ENCUESTA FINAL 22.pdf (ver anexo 4)
CONCLUSIONES
Se logró informar a la población de adulto mayor del centro vida santa
Martha del municipio de charala sobre la alimentación saludable, haciendo que
pasaran un momento agradable y divertido además se evidencio que ellos
aprendieron mucho.
Se analizó por medio de las encuestas que los adultos mayores del centro
vida santa Martha tenían muy poco conocimiento sobre la alimentación saludable,
pero ellos sabían que el pan es poco saludable y a la mayoría de ellos les
gusta consumir muchas frutas y verduras.
La alimentación es la base del funcionamiento correcto de todo nuestro
organismo así que debemos saber que tanto comer y que poco comer según en la
etapa de vida en la que nos encontremos.
Llevar una buena alimentación saludable en la vejes es primordial para
mantenerse sano y alargar más nuestra vida, educar a la población del adulto
mayor sobre este tema es una de nuestras metas como regentes de farmacia porque
esta al igual que las demás poblaciones es muy importantes en nuestra sociedad
y lo que queremos lograr es que aprendamos a cuidar, mantener y mejorar la
salud.
El trabajar con la sociedad es
muy gratificante porque educamos y ellos también nos educan, enriqueciendo cada
vez más nuestros conocimientos así que es bueno compartir cada conocimiento
para que este aumente y no se duerma.
RECOMENDACIONES
- Como se ha comentado anteriormente, durante el proceso del envejecimiento, se produce una serie de cambios funcionales y de composición corporal en el individuo. Esto requiere unos cambios adaptativos en cuanto a los requerimientos de energía y nutrientes, por lo que para mantener un buen estado de salud se necesitan unas pautas alimentarias con algunas particularidades. La reducción del gasto energético se debe principalmente a la disminución de la actividad física y de la actividad metabólica de la masa muscular.
- Se debe adquirir diariamente una buena fuente de proteínas, vitaminas y fibra que contribuyan con el buen funcionamiento del organismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Olivares,
S; Zacarías, I; Soto, D. Alimentación
y Vida Saludable en el adulto Mayor. Instituto de Nutrición y Tecnología de los
Alimentos [Internet].2014. Publicado el[ 07 de abril del 2014],Actualizado [06
de junio de 2014], Consultado el[ 06 de junio de 2014] disponible en: http://www.inta.cl/consumidores/index.php/articulos/adulto-mayor
2. Inveslam Alimentos Ltda. Nutrición en
el adulto mayor. Bligoo vida saludable [Internet].2014. Publicado el[ 12 de
enero del 2014],Actualizado [ 06 de junio de 2014], Consultado el [06 de junio
de 2014] disponible en: http://nutrihealthum.bligoo.com.mx/nutricion-en-el-adulto-mayor#.U6sB_BCrPWF
3. Sant Joan de Dew. Nutrientes y alimentación equilibrada.
Guía metabólica [Internet].2014. Publicado el [ 08 de octubre del 2013],Actualizado
[ 06 de junio de 2014], Consultado el [06 de junio de 2014] disponible en: http://www.guiametabolica.org/info/nutrientes-y-alimentacion-equilibrada
4. Contenido de los alimentos, vitaminas
y calorías de todos los alimentos. Alimentos, Gratis [Internet].2014. Publicado
el [ 15 de febrero del 2014],Actualizado [ 06 de junio de 2014], Consultado el
[06 de junio de 2014] disponible en: http://alimentos.gratis.es/
5. Corporación Instituto del
envejecimiento. Alimentación
Saludable para el Adulto Mayor Activo .Los Héroes revista chile mayor [Internet].2014.
Publicado el [ 18 marzo del 2014],Actualizado [ 06 de junio de 2014],
Consultado el [06 de junio de 2014] disponible en: http://www.institutodelenvejecimiento.cl/activo_salud_alimenta.asp
6. CocinArte con Salud. Los nutrientes.
Blog cocina saludable para disfrutar. [Internet].2014. Publicado el [ 27 mayo
del 2014],Actualizado [ 06 de junio de 2014], Consultado el [06 de junio de
2014] disponible en: http://cocinarteconsalud.wordpress.com/page/3/
7.
Centro
Vida Santa Martha del Municipio de charalá ubicado en el Barrio Comuneros.
ANEXO
2. RESULTADOS ENCUESTA PILOTO
ANEXO
3.RESULTADOS DE ENCUESTA FINAL